Venezuela no venderá petróleo a los que apliquen la Directiva de la Vergüenza



Redacción i-bejar.com
Junio 20, 2008

El presidente venezolano Hugo Chávez ha anunciado que su gobierno revisará las inversiones de aquellos países europeos que apliquen la directiva de la vergüenza, que contempla la retención indefinida y la expulsión de los inmigrantes políticos y económico

La Voz de Salamanca (José A. Andrés) / El presidente venezolano Hugo Chávez ha anunciado que su gobierno revisará las inversiones de aquellos países europeos que apliquen la directiva de la vergüenza, que contempla la retención indefinida y la expulsión de los inmigrantes políticos y económicos del Tercer Mundo.

El líder del Partido Socialista Unificado de Venezuela ha anunciado estas medidas en Paraguay, durante una amistosa rueda de prensa conjunta con Fernando Lugo, presidente electo del país suramericano. Juntos han llamado "indignante" a la iniciativa de la Unión Europea. Chávez ha llegado a afirmar que no se venderá petróleo venezolano en aquellos países que adopten las medidas contempladas en la Directiva de la Vergüenza.

Aún así el presidente venezolano mantiene la esperanza de que "los gobiernos europeos se pronuncien en contra" de esta decisión.

La directiva de la vergüenza

Chávez ha comparado la nueva directiva con las páginas más negras de la historia europea: los campos de concentración y exterminio en los que se encerraba a las personas consideras de "categoría inferior". Las medidas concretas que se proponen son el encierro de personas hasta 18 meses en campos de retención, sin sentencia o acusación penal firme, incumpliéndose principios básicos de la tradición jurídica occidental, sin necesidad de un control judicial de la decisión administrativa del internamiento. Además, la directiva contempla medidas excepcionales en las que se permite rebajar aún más las garantías y calidad del encierro si se produce "avalancha" de inmigrantes: retrasar el control judicial del internamiento o rebajar las condiciones de vida de los detenidos son dos de las medidas aprobadas para estos casos. Además los países europeos tienen dos años para adaptar su legislación e iniciar la expulsión de los "sin papeles".

Críticas de la UE

Javier Solana, Alto Representante de la UE, ha criticado a Chávez por su actuación "desproporcionada". Pero analizando la propuesta en sus contenidos no difiere mucho del bloqueo económico contra Palestina apoyado por la Unión Europea y su Alto Representante. La diferencia está quizás en los motivos. El "bloqueo" de Chávez se produce por una cuestión clara de derechos humanos, mientras que el bloqueo de la UE a Palestina se produjo tras la victoria en unas elecciones democráticas (supervisadas por las propias instituciones europeas) de un partido que defendía la no vigencia de los acuerdos firmados por el anterior gobierno palestino con Israel. Tampoco se puede comparar el alcance de ambas medidas: el petróleo de Venezuela es necesario pero es una ínfima proporción en comparación con el consumo de la UE; en cambio, la Unión Europea mantiene un bloqueo económico total contra Gaza donde se produce un continuo desabastecimiento de alimentos y medicinas.

La importancia del petróleo

España es uno de los países que han apoyado e impulsado el nuevo acuerdo europeo sobre inmigración. De hecho, los eurodiputados del PSOE en el Parlamento Europeo, excepto tres, han votado a favor de la propuesta que salió aprobada, pendiente de su votación definitiva en el Consejo, hace dos días. El apoyo del PSOE se produce a pesar de que ninguna de las enmiendas presentadas por los diputados españoles, que intentaban suavizar algunos aspectos de la directiva, fuese aprobada.

Nuestro país tiene una fuerte dependencia energética exterior y es uno de los que más agudamente está sufriendo el actual periodo de "estanflación", impulsado por el aumento de precio de las materias primas y la especulación de las rentas de capital acumulado sobre las mismas.

Menos del 1% del petróleo que se consume en España es de producción autóctona y por tanto la inmensa mayoría se importa de otros países, especialmente de Rusia, México, Arabia Saudí, Libia y Nigeria, según datos del Ministerio de Industria, Turismo y Comercio de 2004. El petróleo importado de Venezuela representa una pequeña proporción, pero las implicaciones económicas ( disminución de oferta) o políticas ( es posible que las propuestas de Venezuela tengan su eco en otros países como Bolivia, donde los intereses petrolíferos de las multinacionales españolas son más evidentes) pueden tener una importante incidencia, máxime cuando se inicia un periodo de crisis. El malestar generado en el Tercer Mundo por la nueva directiva europea no ha hecho más que mostrar sus primeros síntomas.

Temas: