La Universidad de Salamanca podría perder más de la cuarta parte de sus estudiantes en 2016



Redacción i-bejar.com
Enero 21, 2007

El número de demandas de plazas en las universidades públicas de Castilla y León (Burgos, León, Salamanca y Valladolid) descenderá hasta 2016 entre un 15 y un 30 por ciento, según el "Atlas Digital de la España Universitaria; Bases para la planificación e

La Voz de Salamanca (José A. Andrés, Eldiadevalladolid.com) / El estudio plantea tres hipótesis teniendo en cuenta la población por edades calculada según el Instituto Nacional de Estadística (INE) para los años 2006-2016 con dos escenarios (con migraciones y sin ellas). No obstante, incluso la hipótesis más optimista señala una pérdida de alumnado cercana al 15 por ciento en cada una de las universidades públicas de Castilla y León.

En la hipótesis en la que se consideran las migraciones la institución académica que experimentaría un descenso más acusado es la Universidad de León con un 32,3 por ciento menos de alumnado, seguida de Valladolid, con 25,9, Salamanca, con un 25,7 por ciento, y Burgos, con un 22,4 por ciento en el año 2016.

En el escenario que no tiene en cuenta las migraciones, la más afectada sería León con una rebaja del 34,3 por ciento. Por detrás se sitúa Valladolid (28,6 por ciento), Salamanca (27,8 por ciento) y Burgos (26,4 por ciento). La última hipótesis, que tiene en cuenta el crecimiento interanual del 1,25 por ciento de la demanda universitaria, es la más optimista. La que menos descenso experimentaría sería Burgos, con una rebaja del 12,2 por ciento, seguida de Salamanca con 16,1, y León con 23,4.

Comparando el conjunto de España la retracción de la demanda, considerando razones estrictamente demográficas, será más fuerte en los distritos del norte, centro y oeste y más débil en Madrid y en el Mediterráneo, que son las áreas que están experimentando mayores crecimientos demográficos y, al mismo tiempo, las tasas de inmigración extranjera presentan un fuerte crecimiento en la última década, hechos que, en alguna medida, han de repercutir en la demanda universitaria futura.

Algunos aspectos de la financiación universitaria

La Universidad de Burgos es la que más recursos financieros recibe de las administraciones respecto a su financiación total, un 76,76 por ciento, seguida de León (72,43 por ciento), Valladolid (72,43 por ciento) y Salamanca con un 68,03, si bien todas ellas menos la USAL superan la media nacional que se sitúa en el 71,95 por ciento.

En cuanto al gasto que dedican por alumno, se divide entre los 4.278 euros de la UVA, los 3.917 de Burgos y los 3.776 euros de Salamanca, las tres por encima de la media nacional que se sitúa en los 3.709 euros, mientras que la ULE gasta 3.546 euros. En los ingresos corrientes por estudiante Salamanca y Valladolid superan la media nacional (4.015 euros). Por debajo se sitúan Burgos con 3.967 euros y León con 3.721 euros.

Buen puesto de la Usal en el conjunto de España

De todas las universidades públicas y privadas de España, la Universidad de Salamanca se encuentra en el puesto siete, mientras que Burgos está en el 31, León en el 44 y Valladolid en el 47. Del mismo modo, en la Universidad de Salamanca existen 4,2 de cada cien docentes e investigadores funcionario, mientras que en Valladolid la cifra asciende a 4,4, en León a 3,6 y en Burgos a cuatro. Finalmente, en la relación de tesis leídas León es la que mayor número presenta con 0,7, seguida de Salamanca (0,5), Valladolid (0,4) y Burgos (0,4).

Temas: