Salamanca avergonzada ante el expolio de su patrimonio.
VERECUNDERE, el símbolo de la vergüenza cubre desde hace unos meses los edificios abandonados, expoliados y derruidos de Salamanca por la mano del artista Rodrigo Álvarez Nicieza. El pasado sábado tuvo lugar una ruta turística alternativa por estos espaci
La Voz de Salamanca (Diana Eguía) / VERECUNDERE, el símbolo de la vergüenza cubre desde hace unos meses los edificios abandonados, expoliados y derruidos de Salamanca por la mano del artista Rodrigo Álvarez Nicieza. El pasado sábado tuvo lugar una ruta turística alternativa por estos espacios de la especulación inmobiliaria con motivo de la aparición del quinto número de la revista Mombaça.
La cuidadísima Salamanca, culta y limpia, antorcha de la monumentalidad, museo viviente y orgullo de sus gobernantes, carga a pesar de todo con los mismos desmanes urbanísticos que nos azotan desde hace décadas. Parecía que nadie se daba cuenta de ellos, que nadie alzaba la voz entre sus muros; sin embargo, desde hace algunos meses, el símbolo de la vergüenza (VERECUNDERE) aparece impreso en aquellos edificios que un día conformaron el paisaje urbano de nuestra ciudad y que hoy sirven a intereses especulativos.
El Vítor de doctorado que otorga la Universidad y con el que orgullosamente decora sus paredes, es hoy todo un símbolo heráldico del alma ejemplar de la ciudad. Quizá por este motivo el artista de acción e historiador, Rodrigo Álvarez Nicieza, lo haya escogido para recordarnos que Salamanca no se libra del Cum Laudem del expolio. Los anagramas son casi idénticos pese a que sus significados son contrarios (qué vergüenza versus víctoria), del mismo modo en que los solares de la nueva construcción se enfrentan a los ilustres muros de piedra de la Catedral.
Sólo en el casco histórico podemos visitar once de estos vergonzosos espacios, ruta que siguió el pasado sábado un cortejo de ciudadanos espontáneamente reclutados frente a la Oficina de Turismo por los organizadores: Revista Mombaça y el propio Rodrígo Álvarez Nicieza. Acompañados por la música del grupo Folk On Crest, se fue informando a los allí presentes de los avatares de cada pequeña infamia cometida con el auspicio del Ayuntamiento, en numerosas ocasiones, vulnerando la legalidad.
Para más información sobre el expolio urbanístico cometido en Salamanca, háganse con el nuevo número de la revista Mombaça (ArquiteXturas), donde encontrarán un mapa del mismo y una muestra de la obra, o acudan los lunes a partir de las 20:00 al Ateneo en la C/ Zamora, lugar en que se dan cita Ciudadanos por la Defensa del Patrimonio.