"Miguel Hernández es el poeta que todos queremos ser"



Redacción i-bejar.com
Enero 31, 2007

LA VOZ DE SALAMANCA mantuvo una entrevista con el joven poeta Víctor Soria sobre su nuevo libro: Pequeño poemario de maleta. (Nuevos escritores). Sin embargo desde el principió la conversación naufragó en una útil y universal conversación. En el fondo del

La Voz de Salamanca (Daniel Molina) / Bueno nos lo tomamos como una conversación...

Daniel Molina (La Voz de Salamanca): Escritor. ¿Poeta?

Victor Soria: Pues si...

D: ¿Vocacional?

V: No me gusta mucho decir poeta, pero yo creo que de momento soy más escritor que poeta. Poeta son palabras mayores.

D: ¿Tú eres escritor por tu vocación de lector? ¿La lectura te llevó a la escritura?

V: Si, si, sobre todo García Lorca me llevo a ..... el teatro.

D: Y... dentro de la literatura en general, y dentro de los campos de la literatura te gusta la novela, te gusta el ensayo...

V: El ensayo me gusta un poquito menos, pero sobre todo la prosa y el teatro. Novela leo, porque hoy en día, es lo que mas están sacando, Benjamín Prado un poeta de toda la vida, Felipe S. Reyes...

D: Y dentro de la literatura, ¿literatura latino americana, española...?

V: Me gusta un poquito menos.,.. pero hay muy buenos autores. Benedetti.

D: Benedetti son palabras Mayores. Ahora está muy ancianito y no sale de Uruguay....

V: No sale de Uruguay pero yo hace un par de años lo he visto en Madrid, estaba Benedetti con Joaquín Sabina y Ángel González, estaban los dos y para Joaquín Sabina había una cola, y para Benedetti y Ángel González no había nadie y Joaquín Sabina pidiendo por favor, que tenían al mejor poeta español y al mejor poeta hispanoamericano del momento, y la gente haciendo cola por él...

D: Quizás Benedetti sea el poeta, muerto Alberti, fallecido Alberti quizá sea el más popular....

V: Si, entre la gente que consume poesía sí. No es tan popular entre la ciudadanía normal, digámoslo así.

D: Si hablamos de Benedetti tenemos que hablar de Serrat, porque es clave en su difusión? ¿Qué te parece Serrat?

V: Me parece un gran cantautor... no sé qué cosa hay que Serrat no sepa

D: Serrat es la literatura.

V: Serrat ahora mismo es un referente, es admirado por sus compañeros, es un orgullo que diga Sabina que te admira, que García Montero te admire, que te haga una canción...

D: ¿Qué diferencia hay entre Serrat y Sabina? Literariamente, a favor de Serrat o Sabina...

V: A favor de ninguno de los dos. Yo es que admiro mucho a Sabina. Sabina todo lo que toca lo puede convertir en oro. Escribió un libro de sonetos, que no se escriben desde... y te vende copias hasta hartarse. Sin embargo, Serrat es más de vender menos, otra mentalidad.

D: Podemos decir, y te expongo, Serrat es más Generación del 98, y Sabina Generación del 27. Serrat es más Antonio Machado más naturalista y Sabina es más simbólico...

V: Puede ser... no lo había pensado pero puede ser una buena comparación...

D: Citas solapadas... Seguimos en la literatura, me comentabas que te gustaba la novela, a mi me gusta la poesía y dentro de la poesía española creo que hay una evolución entre los poetas que te decía anteriormente, entre los poetas que se preocupan por una poesía natural, naturalista y los simbólicos, ¿En que punto nos encontramos ahora?, la poesía que está haciendo García Montero, Ángel González, Benjamín Prado...

V: Yo creo que están haciendo, Ángel González ahora mismo hace mucho que no hace nada. Pero García montero que si está sacando ahora, no sabría donde englobarlo, en lo simbólico yo creo que más, lo simbólico, en la cuerda de Sabina, todos en la misma cuerda, los que estamos hablando ahora, García Montero, Benjamín Prado.... aunque tiene también habilidad, y arte para meterse en el naturalismo pero yo creo que son mas simbólicos.

D: Vamos a hacer un ejercicio. Te digo un autor y tu me dices lo que te sugiere... Borges

V: Me sugiere fantasía. Pero Borges tuvo una vejez complicada y salió por peteneras, pero dentro de su grandeza porque también es necesario, los grandes se han dispersado un poco... Pero me sugiere fantasía...

D: Borges, es el poeta, digamos es el eterno aspirante al Nobel, que nunca se lo dieron por cuestiones políticas

V: Si, si, no me parece justo, por eso digo que salió por peteneras, defendió lo indefendible. No creo que sea motivo para que no le dieran el Nobel.

D: ¿Tu crees que el creador, el poeta, el escritor en general tiene que estar conectado con aquello que defiende, o no tiene por qué? Se trasmite de distintas maneras

V: No siempre. Inconscientemente estas conectado, no creo que tenga que ser lo principal, pero si inconscientemente lo persigues sigues un camino que vas encontrando cosas...

D: García Lorca

V: Para mi garcía Lorca lo ha sido todo en la literatura. Entonces no podría hablar de García Lorca, podría estar hablando horas, pero no podría decir una palabra.

D: ¿Qué te gusta más? Los cánticos populares; ¿qué te gusta más Poeta en Nueva York o...?

V: Sin duda el Romancero, aunque creo que el cúlmen de su poesía y el cúlmen de la poesía de mucho tiempo es el llanto por Sánchez Mejías... Tiene una calidad literaria que no ha conseguido ninguna otra obra...no lo se, puede ser, pero por cariño yo diría que no. Yo voy a Granada simplemente a volver a Fuentevaqueros, a volver a la huerta... No soy parcial con Lorca

V.:Miguel Hernández es el poeta que todos queremos ser, lo más grande dentro de la nada, es autodidacta, yo por lo menos como escritor como principiante, aspiro a ser algún día un poeta y decir, Miguel Hernández es un referente

D: Hay gente que dice que Miguel Hernández detrás de esa exaltación por el paisaje... no se esconde un poeta tan experimentado o tan puro como pueda ser Lorca, Cernuda... ¿Estás de acuerdo con eso?

V: Hombre, Discrepo en cierta medida, porque creo que Miguel Hernández es muy profundo. Es que no puede compararse ni con Cernuda ni con Lorca, no por nada, ni para bien ni para mal, son cosas totalmente diferentes.

D: Si tú tuvieras que enumerar cinco escritores en general que han influido en tu forma de escribir, ¿cuáles serían?

V: el primero sería Lorca, Luis García Montero Ángel González D: (Se sigue emborrachando para escribir, es un inciso). Si, Neruda y puede que Benedetti... Aunque Quevedo, yo me sigo divirtiendo leyendo a Quevedo.

D: Vamos a hablar de ti... Tu escribes poesía, has publicado reciente mente un libro...

V: Publico ahora, publico en Marzo. Se llama... Pequeño poemario de maleta... es muy muy personal, autobiográfico bueno no se si muy autobiográfico.

D: ¿Tú crees que en toda la escritura debe haber un componente autobiográfico o tiene que escapar la obra de la ideología? Por ejemplo: Dalí, Dalí escritor, Dalí pintor, Dalí impostor... Dalí fundamentadamente impostor pero el Dalí escritor que hacía sus propia biografía, auto entrevistas auto todo... era una pose, era la impostura. ¿Crees que en todo escritor tiene siempre que desnudar sus preferencias, desnudar su alma, o todo lo contrario?

V: Creo que son cosas totalmente diferentes. En este libro... Pequeño poemario de maleta autobiografía es lo que hay, ni más ni menos. Desde la primera palabra de la primera poesía a la última es autobiográfico. Pero estoy intentando ahora escapar de alguna manera de ello, es uno de mis proyectos

D: ¿ Intentas unir las dos facetas?

D: No se si te pasa a ti una cosa que a mi me sucede: cuando uno escribe y vuelve a leerlo procura no leer lo que ha escrito.

V: Sin duda. Es más, no me sé ninguno de mis poemas.

D: Haces bien. Pero si uno comente el error de hacer eso... pueden pasar dos cosas: caer en la cuenta y exclamar ¡caramba como he podido yo escribir esto, no soy yo! ... o esto es una porquería hay que mejorarlo.

V: Me ha pasado. Me ha pasado con uno de los últimos que metí en el libro. Esto es un libro cerrado no cabía ningún poema más. Porque están escritos en su momento, no he sido capaz de evadirme de la realidad. Están escritos en su momento, cuando ha sido un viaje a Varsovia, cuando ha sido un viaje a Granada, cuando ha sido un viaje... Ahora me resultaría imposible meter en el capítulo de Granada otro poema.

D: Escribes mientras viajas?

V: Si. Creo que en Salamanca he escrito muy poco.

D: Es una ciudad que no inspira

V: Creo que he escrito muy poco.

D: Pero si es que es así, es gente, salvo honrísimas excepciones es despreciable. V: (es verdad) funciona por mecanismos de envidia. V: (Si pero Granada funciona igual)... D: Pero pasa una cosa: utilizan el desprecio como solución psicológica para su propia incapacidad para comprender lo que uno intenta expresar sus sentimientos, o su ideología. Aquí la solución recurrente fácil, insisto es el desprecio como solución psicológica para su propia vacuidad...

V: Pero yo creo que eso entra dentro de que Salamanca es una ciudad terrible y Castilla y León es una región terrible y eso nos absorbe.

D: Castilla y León en general, Salamanca en particular funciona con mecanismo de miedo, de represión...

V: Si pero como no se transmita aquí...Es lo mas lógico y es lo que mas nos duele, por lo menos a mi como salmantino, por eso es por lo que no me siento salamantino cien por cien.

D: Te sientes entonces, ¿ciudadano?

V: Yo trato de vivir al día, evadiéndome de tolo lo que hay aquí en Salamanca. Pero para yo escribir necesito irme... se que no voy a acabar aquí, mas tarde o mas temprano... yo necesito un mes de vacaciones, yo me voy un mes yo solo, quince días tres semanas, estoy metido en un sitio a mi bola, en el mar...

D: ¿Te inspira el mar?

V: Si me inspira el mar... los hoteles me inspiran muchos. Algunos de los hoteles están escritos en la habitación de un hotel. Íbamos cinco y bueno me toco a mí la habitación simple... No me ha tocado nada en mi vida. Si te hubiera tocado una habitación doble hubiera sido mas complicado...

D: ¿Las ciudades te inspiran? ¿Qué ciudades te inspiran?

V: Granada

D: ¿Qué te inspira de Granada? No me digas Luis García Montero, Miguel Ríos

V: Miguel Ríos no me inspira casi nada. Me gusta, pero no me inspira casi nada.

D: Él no es poeta pero tiene ciertas solidaridades mentales con los poetas.

V: De Granada sobre todo me inspira estar una semana y decir hoy voy al Sacromonte, y mañana voy al Albaicín, y mañana a la Alambra, y al día siguiente a Sierra Nevada. Y en cuatro días acabo de conocer cuatro mundos diferentes unidos en el centro de Granada. Entorno...

D: ¿Y Madrid te inspira?

V: Me inspira bastante y cada vez me gusta más. Ese caos, esa urbe desorganizada que tiene que ser desorganizada porque si no, no sería así.

V: Barcelona me gusta mucho.

D: ¿Madrid o Barcelona?

V: Madrid

D: Madrid tiene algo de conservadurismo chapado a la antigua y Barcelona tiene algo de vanguardismo europeo puntero... Yo creo que preferimos ser un poco paletos... V: Yo me quedo en la latina para toda la vida.

D: ¿Frecuentas los bares en donde puedes encontrar a gente que va desde Krahe a Chaouen?

V: La verdad es que no mucho. No voy mucho a Madrid. No me importaría, echar una partida de ajedrez por la noche... Si me gusta ese tipo de bares, si que he estado en algunos conciertos.

D: A parte de ciudades y el mar, ¿qué otras variables que otros objetos o que otros temas hay en tu libro...?

V: El tema principal soy yo, yo por dentro, fuera de temas principales, como la Alambra, o Granada. Para mi un poema valido es aquel que cuando lo leo me hace reír y me río, y si tiene la misión de hacerme llorar... Por eso hay muchos poemas en el libro, hay varios poemas del libro que tienen la capacidad de que se me caigan las lagrimas, ahí es cuando yo decidí que podía publicar.

D: ¿El mundo editorial tiene esa capacidad para que se caigan las lágrimas?

V: No me importa en absoluto

D: ¿Qué editorial te ha publicado?

V: Nuevos escritores. Me preguntaron que si no había preguntado aquí en la Fundación de Salamanca Cultura o Caja Duero, pero me niego a que en mi libro aparezca Caja Duero ahí abajo...

Temas: