IU LV insiste en la Entidad Metropolitana de Salamanca
Los candidatos municipal y autonómico de IU Los Verdes han insistido en la necesidad de crear una entidad supramunicipal para el área metropolitana que sirva para coordinar las diferentes políticas de los municipios del alfoz salamantino.
La Voz de Salamanca (AGENCIAS) / Gamazo ha explicado que la entidad es necesaria dados los límites difusos de la ciudad de Salamanca, y porque cada ayuntamiento no puede hacer la política que estime oportuna sin coordinarse con el resto, puesto que las decisiones de unos, afectan al resto.
El mejor ejemplo es la política de urbanismo, donde los diferentes Ayuntamientos se han empeñado en crecer sin ningún tipo de orden ni coordinación. "Las directrices de ordenación urbana del área metropolitana elaboradas por la Junta suponían un tímido avance, pero PP y PSOE ya se han puesto de acuerdo en cargárselas, bajo el pretexto de la "intrusión" en las competencias municipales, indicaba Gamazo.
El candidato municipal se ha referido a los conflictos y demandas ciudadanas que han vuelto a poner en evidencia la necesidad de una coordinación de los Ayuntamientos de Salamanca capital y los municipios limítrofes, tanto en materia de servicios como en política urbanística o de desarrollo económico".
Según Gamazo "para el PP la coordinación pasa por que todos los ciudadanos de la comarca -vivan en el municipio que vivan- en tanto que usuarios de servicios, paguen a la misma empresa ya que los servicios fundamentales se ha privatizado". El candidato denuncia que "el PP no quiere una coordinación urbanísitica y por eso se encuentra paralizada la aprobación de las directrices de ordenanación del territorio".
Esparza señalaba por su parte, que la propuesta de IU Los Verdes choca con la política "del Consejero ausente, que a todo dice que sí y luego no hace nada" y con la del "candidato ausente, que no dice nada, pero en lo sustancial coincide con el PP".
"Esta ley afectará al municipio de Salamanca y los municipios limítrofes que constituyen un continuo urbano asentado en el interior y en los bordes de las rondas de circunvalación de Salamanca (norte, sur, este y oeste), que comparten el carácter urbano y buena parte de los problemas asociados a tal condición: planeamiento urbanístico, vivienda, sanidad y salubridad pública, tráfico, seguridad ciudadana, protección del medio ambiente, etc." explican.
Desde IU Los Verdes aseguran que "todas estas son competencias municipales que son desempeñadas por los respectivos Ayuntamientos, pero en unas condiciones de efectividad dudosa, porque cada Ayuntamiento solo tiene competencia sobre alguno o algunos de los “barrios” que forman parte de la “ciudad real”, la ciudad en sentido geográfico en la que desarrolla sus vidas la población, y que ya no coincide con los términos municipales".
El candidato municipal señala que "esta ciudad real carece de ningún organismo administrativo que gestione sus necesidades o que coordine sus actuaciones, cuando cada vez es más imprescindible su existencia". Por ello, la coalición ha indicado que el objetivo de esta ley es el de regular la Entidad Metropolitana de Salamanca. "No se trata de crear una nueva estructura institucional, sino de poner en marcha un mecanismo de participación, coordinación y control político de los entes municipales del área metropolitana" señalaba por su parte Gorka Esparza.
El cabeza de lista a las Cortes ha indicado que "la Entidad Metropolitana que proponemos debiera ser una entidad de organización democrática, es decir, con órganos elegidos directamente por la ciudadanía, pero también representativa de las distintas localidades". La participación es uno de los objetivos de la Entidad que propone crear IU Los Verdes, por lo que entre sus órganos de gobierno está el Consejo Social, en el que tendrán voz y voto los representantes de Consejos de Salud, Consejos de Participación Ciudadana, Asociaciones de Vecinos y Agentes Sociales.
COMPETENCIAS
Urbanismo y vivienda. Las actuales Directrices de Ordenación Urbana se están revelando como un instrumento ineficaz e insuficiente, hasta el punto de que ni el PP ni el PSOE parecen tener interés en introducir dichas directrices en la elaboración de sus planeamientos urbanísticos. La Entidad Metropolitana debiera tener capacidad para elaborar y aprobar un planeamiento propio para todo su ámbito de rango jurídico similar al del Plan Municipal. Los Ayuntamientos mantendrían las competencias en el planeamiento de ámbito más local como los Planes Parciales o los Planes Especiales. La ejecución y la disciplina urbanística podría seguir también en manos de los Ayuntamientos. Asimismo debiera tener competencias sobre reserva de suelo y para promover y gestionar vivienda pública.
Infraestructuras: elaboración y aprobación de planes y proyectos de incidencia supramunicipal dentro de su ámbito territorial sobre infraestructuras y equipamientos, y capacidad de iniciativa y propuesta cuando rebasen su ámbito territorial y la competencia corresponda a la Junta de Castilla y León, asegurando el traspaso de medios económicos suficientes para su ejecución.
Protección del medio ambiente y sanidad: control sanitario de actividades, control de actividades clasificadas, formación y sensibilización, etc. Comprendería tanto la potestad normativa, a través de ordenanzas comunes para todo el ámbito metropolitano, como la de inspección y control, optimizando la eficacia y eficiencia de los recursos empleados (equipos de inspección, laboratorios, etc.). Delimitación y actuación en parques naturales, reservas paisajísticas, etc.
Control del ciclo del Agua.
Tráfico: comprendería la ordenación del tráfico y aparcamiento, a través de ordenanzas comunes para el ámbito metropolitano y de una planificación conjunta, así como de la actividad sancionadora.
Transporte Urbano: la Entidad Metropolitana asumiría la gestión actual del Consejo Rector del Transporte Metropolitano.
Seguridad ciudadana. Se unificarían los cuerpos de Policía Municipal existentes en una Policía Local metropolitana, lo que redundaría en la optimización de unos recursos muy costosos. La dependencia orgánica de este cuerpo de la Entidad Metropolitana sería compatible con una dependencia funcional de los alcaldes para el ejercicio de las competencias que les corresponden a éstos en materia de policía administrativa. Asimismo se redactarían planes de Protección Civil de ámbito metropolitano.
ORGANIZACIÓN
La Entidad Metropolitana ejercería sus competencias a través de los siguientes órganos:
Presidente: elegido por la Asamblea con el mismo sistema que los Alcaldes.
Asamblea: elegida directamente por la población mediante el mismo sistema que los Ayuntamientos. Los Alcaldes de los municipios que forman parte del área metropolitana tendrían derecho a asistir con voz y sin voto.
Comisión Permanente: compuesta por un representante de cada Ayuntamiento, con ponderación del voto de modo que ningún municipio tenga mayoría absoluta.
Comisión de Gobierno: designada por el Presidente de entre los miembros de la Asamblea.
Consejo Social: compuesta por una delegación de la Comisión Permanente y la Comisión de Gobierno, junto con representantes de la sociedad civil, tales como Consejos de Participación Ciudadana, vocales de consejos de salud, federación de Asociaciones de Vecinos, Sindicatos, Patronal.
La Asamblea aprobaría los reglamentos de organización y funcionamiento y las ordenanzas en las materias atribuidas a la Entidad Metropolitana, y controlaría la gestión del Presidente y de la Comisión de Gobierno, con posibilidad de moción de censura.
La Comisión Permanente y el Consejo Social tendrían la facultad de iniciativa ante la Asamblea y el estudio previo y dictamen de los asuntos conocidos por ésta.
El Presidente y la Comisión de Gobierno tendrían encomendadas las funciones ejecutivas.
La Entidad Metropolitana contaría con los recursos personales transferidos por los Ayuntamientos, además de poder nombrar o contratar el personal propio que fuera necesario.
FINANCIACIÓN
La Entidad Metropolitana tendría atribuidas las mismas potestades tributarias que los Ayuntamientos, y podrían recaudar directamente los tributos relativos a las competencias cuya titularidad le correspondiera. También podría participar en los impuestos de la Junta de Castilla y León y en las subvenciones que otros organismos concedieran en relación con materias de su competencia. En todo caso la gestión financiera de la Entidad se haría con criterios de redistribución territorial y social y buscando el equilibrio entre las distintas localidades.