Empleados públicos protestan ante el ministro Jesús Caldera en su visita a Salamanca
En el día de ayer, 14 de febrero, alrededor de 70 empleados públicos de La Tesorería Territorial de la Seguridad Social y del INSS de Salamanca, pertenecientes a la Administración General del Estado, se han manifestado ante la llegada del Ministro de Trab
La Voz de Salamanca (AGENCIAS, José A. Andrés) / En el día de ayer, 14 de febrero, alrededor de 70 empleados públicos de La Tesorería Territorial de la Seguridad Social y del INSS de Salamanca, pertenecientes a la Administración General del Estado, se han manifestado ante la llegada del Ministro de Trabajo Jesús Caldera a la sede de este organismo público.
Los manifestantes, que portaban una pancarta de la CGT, exigían el cumplimiento de las promesas electorales del PSOE realizadas en febrero de 2004 por el PSOE a este colectivos de trabajadores. Los trabajadores estaban ataviados con petos alusivos a la pérdida de poder adquisitivo por el hecho de que este colectivo de más de 500.000 efectivos, carecen de cláusula de revisión salarial que compense las desviaciones entre el IPC previsto, según el gobierno del 2%, y el real siempre por encima de este porcentaje y este año, por encima del 4%.
A la llegada de políticos locales y regionales como Emilio Melero, Fernando Pablos y el mismo Delegado del Gobierno en Castilla y León, Elejo, acompañado del Subdelegado en Salamanca, Jesús Málaga, se acercaron a los manifestantes interesándose por sus reivindicaciones. Uno de sus portavoces les hizo entrega de una carta enviada por el mismo Zapatero en 2004, antes de las elecciones generales, así como declaraciones del grupo socialista en las cortes generales en la anterior legislatura, en la que se comprometían a establecer la cláusula de revisión salarial de los empleados públicos por ley, al igual que gozan los pensionistas y disfrutan 7 millones de trabajadores de este país en sus convenios colectivos.
CGT denuncia que "la cláusula de revisión salarial por ley ha sido sistemáticamente excluida en los sucesivos acuerdos sobre retribuciones". Por ello, el portavoz de los concentrados reprochó, secundado por pancartas y cartelillos de los asistentes, "el incumplimiento de las promesas electorales socialistas de 2004". Reproches que se hicieron extensibles a los sindicatos mayoritarios "que han firmado, a espaldas del sentir mayoritario de los afectados, reiterados acuerdos de subidas salariales con referencia a un irreal IPC previsto del 2% cada año renunciando expresamente a fijar una cláusula de revisión salarial como si consiguen con el resto de los trabajadores".
Los manifestantes mostraron igualmente su apuesta por un sistema público de pensiones y su malestar con el plan privado de pensiones que han firmado gobierno y sindicatos y que detrae el 0,5% de sus retribuciones. "Dicho plan de pensiones está coparticipado, como empresas lucrativas, por el BBVA al 70% y por UGT y CC.OO. al 15% cada uno de ellos".
El ministro Caldera, a su llegada al organismo, "pasó de largo rodeado de su agentes de seguridad con una clara actitud de esquivar tan molesto recibimiento, por lo que los empleados concentrados acabaron por concluir que, por mucho interés que muestren los políticos regionales y locales, no está entre los planes del gobierno fijar una cláusula de revisión salarial y la recuperación perdida del poder adquisitivo de este colectivo de trabajadores públicos", según explica CGT en su comunicado.