La exposición "Territorio Patrimonio" continúa su andadura por los pueblos de la comarca



Redacción i-bejar.com
Septiembre 07, 2011

En el mes de agosto visitó Valdesangil, Aldeacipreste y Candelario. Próximamente se detendrá en Puente del Congosto y La Garganta, donde se darán por finalizadas las actividades de este verano

Proyeccion exposición en CandelarioEn su primera edición, en el verano de 2010, "Territorio Patrimonio" elaboró carteles de carácter general o temáticos sobre la Reserva de la biosfera, las fresnedas, la ganadería y el medio ambiente entre otroa. Este año, como novedad, han generalizado una idea sólo esbozada el año anterior: incorporar a la exposición general algunos carteles específicos elaborados para cada uno de los pueblos. De este modo, a los visitantes también se les da a conocer la singularidad de otros pueblos y pueden percibir mejor la suya propia.

En Valdesangil han destacado la temática de los terrenos comunales y la gestión de las fincas en proindiviso, como La Cerrallana. En Aldeacipreste seleccionaron el mundo de los cabreros trashumantes y los carboneros. En Candelario la gestión del agua. La exposición se abre durante dos tardes en cada municipio visitado y se complementa con otras actividades: Proyección fotográfica, “Sierras de Béjar y Francia, una isla atlántica en medio del mediterráneo”, de Roberto García.

Roberto García es un fotógrafo de naturaleza que inició sus primeros pasos hace más de 30 años. Su temática central son los paisajes, las aves y la fauna, principalmente de la Sierra de Francia. En esta proyección, que es comentada a viva voz por el propio autor, nos muestra una selección de 250 fotografías con un marcado carácter pedagógico al hacer breves comentarios de cada imagen: nombre de la especie, hábitat, su tipo de alimentación e incluso la técnica concreta para realizar las fotografías más inverosímiles. Cada proyección se cierra con una pequeña selección de fotografías del propio municipio visitado.

"Cuadernos de apuntes"

A los visitantes de las exposiciones se les obsequia con un “cuaderno de apuntes” de su municipio (uno por familia). Siempre es muy bien recibido por tener por protagonista a su propio pueblo y por ser un gesto de reconocimiento y valorización de una realidad que hasta ahora ha sido arrinconada, olvidada y menospreciada.

El cuaderno consiste en una pequeña transcripción de un par de tertulias con algunas personas mayores de una localidad concreta. "El tema principal que queremos que nos transmitan es cual era el modelo de gestión del territorio de su pueblo. Posteriormente, nuestro trabajo es ordenar la información, darle una estructura e incluso hacer alguna interpretación. Como conclusiones generales, podemos adelantar que cada pueblo sí tenía su propio modelo y que este modelo era personal y diferente a los demás pueblos. Esa diferencia venía determinada por factores humanos (historia, cultura, distribución de la propiedad…) pero principalmente por los factores ambientales del territorio de su término municipal, modulados por la simbiosis entre ambos factores (humanos y ambientales)".