Memorias



Redacción i-bejar.com
Marzo 29, 2008

El pasado viernes se presentó en Salamanca el libro "La Transición. Síntesis y claves" de Salvador Sánchez-Terán, ex ministro de UCD y actual Presidente del Consejo Social de la Universidad de Salamanca. El acto contó con la presencia de Manuel Redero San

La Voz de Salamanca (Miguel Ángel Andrés) / El pasado viernes se presentó en Salamanca el libro "La Transición. Síntesis y claves" de Salvador Sánchez-Terán, ex ministro de UCD y actual Presidente del Consejo Social de la Universidad de Salamanca. El acto contó con la presencia de Manuel Redero San Román, Catedrático de Historia Contemporánea de la Universidad de Salamanca. En su intervención, muy pedagógica, Redero reivindicó la Historia como un relato que pretende alcanzar la objetividad mediante fuentes y metodología, en contraposición a la memoria histórica, cargada de subjetividad y expresión de la utilización política de la historia. De esta forma desprestigió determinadas líneas historiográficas en torno a la Transición española.

Posteriormente valoró la obra de Sánchez-Terán, calificándola como un libro de Historia y recomendando su lectura. Esto mismo lo ratificó el propio autor en su exposición: "es un libro de Historia, no son mis memorias, que ya las escribí en otro libro". Pero, ¿no es una contradicción reivindicar la Historia como disciplina científica y alabar una obra de un Doctor Ingeniero de Caminos que fue uno de los protagonistas de ese período histórico? La distinción sutil entre Historia y memoria histórica sorprendentemente había dejado paso a la homologación de unas memorias políticas como Historia.

No es mi intención juzgar la obra, porque no la he leído y no soy historiador, ni arremeter contra el intrusismo profesional, pero sí es oportuno recordar que, como ha escrito Javier Pradera (1), "los filtros selectivos de cualquier libro de memorias suelen ir acompañados, cuando los políticos toman la pluma, por mecanismos de refuerzo orientados a magnificar los éxitos propios y a descargar sobre las espaldas ajenas los fracasos".

Quizá por eso Sánchez-Terán citó al Rey, Suárez y Fernández Miranda como los protagonistas claves de la Transición Española, olvidando que, como recuerda Vicent Navarro (2), Catedrático de Ciencias Políticas, "grandes sectores de la población española, liderados por la clase trabajadora, (…) se opusieron activamente a la dictadura y al dominio conservador del proceso de transición, habiendo sido esta presión popular la que fue determinante para el establecimiento de la democracia". Las memorias suelen tener olvidos.

(1) Los filtros de la memoria política, Javier Pradera, El País (13/04/2002)

(2) Los mitos de la transición, Vicent Navarro, El Periódico (1/8/2007)

Temas: