Abriendo Arcas en la Sierra de Francia
El grupo Laboratorio de Diseño e Innovación Eco-Cultural de Red Arrayán impulsa junto al Ayuntamiento de Mogarraz la cultura de los bordados serranos
La Red Arrayán, el ayuntamiento de Mogarraz y la Universidad de Salamanca, a través de la Fundación General de la Universidad siguen tramitando con la Consejeria de Cultura de la Junta de CyL la declaración como B.I.C. de los Bordados Serranos. Sería el paso previo a a ser considerados por la UNESCO como patrimonio inmeterial. Entre las acciones de difusión los colectivos trabajan en la exposicion que se inaugura el proximo dia 8 en Valladolid en la Bienal Hispano-Lusa de Patrimonio Cultural.
El pasado verano la Fundación General de la Universidad de Salamanca y el grupo formado por la Asociación Red Arrayán de Cultura, Patrimonio y Medio Ambiente y el Ayuntamiento de Mogarraz firmaron un acuerdo de colaboración, enmarcado en la promoción del Plan “EnTre2”, cuyo propósito principal es iniciar los primeros pasos para el reconocimiento, visualización y puesta en valor del patrimonio inmaterial del bordado popular de la Sierra de Francia en Salamanca.
Gracias al impulso de Arrayan, cuya actividad por la promoción y pervivencia de las tradiciones y cultura de las sierras se fecha ya hace varias décadas, actividades como El Bordado siguen estando en auge en la Sierra de Francia. Mogarraz es uno de los epicentros de esta tradición y las mujeres de la localidad serrana siguen mostrando sus trabajos -ahora gracias al poder de difusión de las rede sociales- para dar a conocer este trabajo que se presentará ante la UNESCO para su consideración como Patrimonio Mundial de la Humanidad, a principios del año 2019.
Las piezas de la imagen que acompaña a esta información corresponden a otra de las mujeres bordadoras que aún quedan en la Sierra de Francia, Pilar Martín de Mogarraz. Entusiasta del Bordado y de la aplicación de sus motivos en los talleres de Estandartes Serranos que se han desarrollado en la localidad.
La candidatura ente la UNESCO se basa principalmente en un “estudio de investigación documental y testimonial sobre los orígenes, simbología, tipología, y las conexiones antropológicas y eco-culturales de este patrimonio inmaterial. Asimismo, tal y como establece la UNESCO, la candidatura ha de estar acompañada de acciones colaborativas de difusión, salvaguarda e innovación entre diferentes administraciones y entidades privadas que quieran apostar e implicarse en este propósito común, trabajando cada una desde su ámbito de competencia o especialidad y confluyendo a la vez en la generación de progreso y desarrollo de las industrias culturales en la provincia. En este sentido, tanto el Ayuntamiento de Mogarraz como la Red Arrayán han puesto en marcha, a través del “Laboratorio de Diseño e Innovación Eco-Cultural”, primer Hub creativo en el medio rural de Castilla y León, diferentes actividades y talleres de inmersión cultural en varias localidades de la comarca, basándose en la iconografía del Bordado Popular”.