Oler y saborear con el cerebro en Béjar
Los usuarios del Centro de Día de Béjar descubrieron esta actividad en el marco del proyecto de divulgación Ciudad Ciencia, impulsado por el CSIC
El pasado viernes vecinos y vecinas de Béjar tuvieron la oportunidad de descubrir de forma práctica cómo funciona nuestro sentido más primitivo con el taller ‘Oler y saborear con el cerebro’. Se trata de una actividad enmarcada en el proyecto de divulgación científica Ciudad Ciencia, desarrollado por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) en 55 localidades, del que Béjar forma parte desde 2022.
Se realizó en el Centro de Día de Béjar y durante el taller, personal investigador del Instituto Cajal del CSIC explico las bases biológicas del olfato y pondrán a trabajar las narices y cerebros de los asistentes con una serie de pruebas individuales. Un test que determina si eres o no ‘supergustador’, y otro para medir la memoria olfativa son algunos de los retos aromáticos que esperan a los participantes.
Según Laura López Mascaraque, investigadora del Instituto Cajal del CSIC y coordinadora de la actividad, “los olores tienen efectos que escapan a nuestro control consciente y a menudo afectan a nuestro comportamiento. El olor de nuestros semejantes nos ayuda a sentir empatía y regula nuestra conducta sexual y social. Cada persona tiene un olor característico que está genéticamente determinado”.
Los tests que realicen los participantes formarán parte de un estudio que está llevando a cabo la Red Olfativa Española a nivel nacional sobre capacidad olfativa y gustativa.
Ciudad Ciencia (www.ciudadciencia.es), es un proyecto de divulgación científica cuyo fin es que los habitantes de localidades de tamaño medio conozcan de primera mano la actualidad científica y tecnológica.
Laura López-Mascaraque.
Doctora en Neurociencias. Investigadora Científica en el Instituto Cajal del CSIC. Presidenta de la Red Olfativa Española. Laura Lopez-Mascaraque, Investigadora en el Instituto Cajal, lidera un grupo de investigación que estudia el desarrollo del cerebro, en particular como un conjunto de células madre neurales se expande y diferencia para crear finalmente un cerebro de un tamaño y composición celular adecuada. Es la responsable del comité Mujer y Neurociencia de la Sociedad Española de Neurociencia. Además de las actividades de divulgación científica, es autora, junto con Jose Ramon Alonso de la
Universidad de Salamanca, del libro El olfato de la colección .Que sabemos de? (Editorial CSIC y Los Libros de la Catarata). En 2018 ha sido galardonada con el premio Europeo de Divulgacion Cientifica en Neurociencias 2018, David and Hillie Mahoney Award otorgado por Dana Alliance for Brain Initiatives en colaboración con la Federación Europea de Sociedades de Neurociencia (FENS).
Eduardo Weruaga.
Catedrático de Universidad de la Universidad de Salamanca. Miembro de la Red Olfativa Española.
Eduardo Weruaga es investigador del Instituto de Neurociencias de Castilla y León (INCyL), un organismo perteneciente a las Universidades de Salamanca y Valladolid. Dirige un laboratorio que estudia la plasticidad del sistema nervioso en el sistema olfativo.
Es profesor de olfacción y gusto en el Master de Neurociencias de la Universidad de Salamanca, una titulación que actualmente dirige y que forma a postgraduados de España e Iberoamérica. El Instituto de Neurociencias de Castilla y León desarrolla investigación, docencia de postgrado y divulgación sobre un amplio abanico de funciones cerebrales. El Instituto también desarrolla actividades divulgativas en colaboración con entidades públicas y privadas para dar a conocer de forma sencilla el órgano que tenemos sobre nuestros hombros y que dirige las actividades cotidianas, nuestros recuerdos, nuestras emociones y también nuestra voluntad e inteligencia.