La poesía centrará el homenaje que el Ayuntamiento de Salamanca rendirá a Carmen Martín Gaite



Redacción i-bejar.com
Diciembre 05, 2008

La voz de la escritora salmantina se intercalará con poemas de su libro “A rachas” recitados por mujeres de diferentes edades

Redacción I-Bejar.com / El Ayuntamiento de Salamanca, al igual que en años anteriores desde el fallecimiento de la escritora, rendirá el próximo lunes, 8 de diciembre, un homenaje a Carmen Martín Gaite en el día que hubiera cumplido 83 años. Este año, como novedad, la poesía será la protagonista indiscutible de este acto, que comenzará a las 19,00 horas en la Sala de la Palabra del Teatro Liceo. La entrada será libre y gratuita hasta completar el aforo.


Mujeres de diferentes edades recitarán poemas del libro “A rachas”, publicado, por primera vez, en 1976 y que posteriormente tuvo múltiples ediciones aumentadas. La voz de Angelines Moreno, María Ángeles Guerrero, Victoria Díaz y Josefa Sánchez se intercalarán con poemas recitados por la propia escritora recuperados de entrevistas y actos grabados en diferentes vídeos.


De este modo, se pretende homenajear a Carmen Martín Gaite a través de la palabra, que, como ella dijo, es y seguirá siendo “el único vehículo posible para viajar a través de la realidad y llegar a los demás”.


Tras su fallecimiento, han sido numerosos los homenajes realizados hacia su persona por distintas instituciones, como la Universidad de Salamanca, el Círculo de Bellas Artes de Madrid, el Ateneo de Madrid, la revista literaria ‘Extramuros’, la revista del Gremio de Editores de Castilla y León, la revista del Instituto Cervantes de Bremen o la cadena de televisión BTV.


Carmen Martín Gaite


Carmen Martín Gaite comienza a escribir en los años 50 mientras realiza la licenciatura de Filosofía y Letras en la Universidad de Salamanca. Más tarde, se doctora en Madrid, donde colabora en varios diarios y revistas, con la tesis ‘Los usos amorosos del siglo XVIII español’, que años después se publica.


Martín Gaite se casa en 1954 con Rafael Sánchez Ferlosio (Premio Cervantes 2004) del que se separa unos años después. De este matrimonio tiene una hija, Marta, quien fallece en 1995. Es a ella a la que dedica el cuento “La reina de las nieves”.


Su faceta como periodista se caracteriza por su etapa como redactora en los comienzos de ‘Diario 16’ en la década de los 70. La escritora salmantina es una de las figuras más importantes de las letras hispánicas como demuestra el hecho de que su éxito haya sido siempre respaldado tanto por la crítica como por el público. Pertenece a la llamada Generación del 55 junto a escritores tan conocidos como Ignacio Aldecoa, Juan Benet, Josefina Rodríguez, Alfonso Sastre o Rafael Sánchez Ferlosio.


Fue actriz ocasional y sus primeros trabajos de literatura y crítica literaria aparecieron publicados en la revista salmantina “Trabajos y Días” y en la madrileña “Revista Nueva”.


La primera obra de Carmen Martín Gaite es un cuento, escrito en 1953 y titulado “Un día de libertad”, pero su carrera literaria se inicia en 1955 con la obra “El Balneario”, un volumen de relatos, por la que recibe el prestigioso Premio Café Gijón. En 1957 presenta la que, a la postre, sería su obra señera, “Entre visillos” con la que gana el Premio Nadal. Martín Gaite también se adentra en el teatro con el monólogo “A palo seco” escrito en 1957 y representado en 1987 y la obra “La hermana pequeña” en 1959 y estrenada en 1999.


Durante la década de los sesenta continúa con la narrativa con libros como “Las ataduras” (1960) o “Ritmo Lento” (finalista del Premio Biblioteca Breve en 1963).


Martín Gaite retoma su actividad literaria en 1970 con el ensayo “El proceso de Macanaz” y la publicación en 1972 de dos investigaciones históricas, su tesis “Los usos amorosos del dieciocho en España” y “Ocho siglos de poesía gallega”.
En 1974 sale a la luz otra de sus obras cumbre, “Retahílas”, una novela estructurada en torno a un diálogo formado por dos monólogos encadenados, el de Eulalia y su sobrino Germán.


En 1976 hace una incursión en la poesía al recuperar su poemario en el libro “A rachas”. Ese mismo año publica la novela “Fragmentos de interior”. Dos años después, en 1978, saca su primera recopilación de relatos, “Cuentos completos” y obtiene el Premio Nacional de Literatura con “El cuarto de atrás”, siendo la primera mujer a la que se concede este galardón.


En los años 80 publica varios libros, entre los que destacan “El reinado Witiza” (1982), “El cuento de nunca acabar” (1983), “Usos amorosos de la postguerra española” (ganadora del Premio Anagrama de 1987 y el Libro de Oro de los libreros españoles) y “Desde la ventana” (1987). En 1988 comparte el Premio Príncipe de Asturias con el poeta gallego José Ángel Valente y le dan el Premio Acebo de Honor en reconocimiento a toda su obra.


En 1990 se publica la novela “Caperucita en Manhattan” y en 1992 “Nubosidad variable” finalista del Premio Nacional de Narrativa, año en el que el Premio Castilla y León de las Letras recae en ella. ”La reina de las nieves”, el libro que dedicó a su hija, sale a la luz en 1994, el año en que le es concedido el Premio Nacional de las Letras por el conjunto de su obra.


En los últimos años publica dos enormes éxitos de crítica y público, “Lo raro es vivir” (finalista del Premio Fastenrath 1997, coincidiendo con la Medalla de Oro del Círculo de Bellas Artes) e “Irse de casa” (1998). En 1999 le es concedida la Pluma de Plata del Círculo de la Escritura.


El año de su muerte publicó el CD “Carmen Martín Gaite recita sus poemas”, en el que incluyó 35 poesías, la mayoría de “A Rachas”, que la escritora recitó el día 14 de ese mismo mes en el madrileño Círculo de Bellas Artes. Asimismo se publica la obra “Cartas de amor de la monja portuguesa Mariana Alco”. Desde entonces, se han publicado dos libros póstumos, en febrero de 2001 Anagrama publica la novela “Los parentescos” y en 2002 Círculo de Lectores saca a la luz “Cuadernos de todo”.


Carmen Martín Gaite es considerada una de las mejores escritoras españolas de este siglo, además de crítica literaria. Traductora de autores como Rilke, Svevo, Flaubert, Leví y Bronte, intervino en diversos jurados literarios y en gran número de conferencias y cursos, como los de verano de la Universidad Menéndez Pelayo de Santander. También participó en la elaboración de guiones para Televisión Española, en las series “Santa Teresa de Jesús” (1982) y “Celia” (1989).

Temas: