El alcalde de Salamanca inaugura una exposición sobre el expolio del Archivo General de la Guerra civil, un año después de la salida de 500 cajas hacia Cataluña
Bajo el título "El Archivo de la memoria rota", la exposición recorre cronológicamente las historia del expolio desde 1995 hasta el 19 de enero de 2006, fecha de salida de los documentos
Redacción I-Bejar.com / "El Archivo de la memoria rota" es el título elegido por los organizadores de esta exposición, que muestra cronológicamente la historia del expolio del Archivo General de la Guerra Civil Española, desde marzo de 1995 hasta el 19 de enero de 2006, fecha de la salida de 500 cajas con legajos hacia Cataluña.
Ese hecho supuso una ruptura sin precedentes de la unidad de un fondo documental de carácter estatal, propiedad por tanto de todos los españoles.
La decisión de organizar esta exposición se tomó en una reunión celebrada el 16 de febrero de 2006 por los más de 200 colectivos que forman parte de la Plataforma por la unidad del Archivo. El Ayuntamiento, a través de la Fundación Municipal “Salamanca ciudad de cultura” se hizo cargo de su organización y nombró como comisarios al escritor Gonzalo Santonja y al historiador José Antonio Bonilla, que han sido los encargados de recopilar y mostrar la extensa documentación, en todos los formatos, que existe desde 1995 relacionada con el expolio del Archivo.
Al acto de inauguración, que se celebrará esta tarde, asistirán el alcalde de Salamanca, Julián Lanzarote, el consejero de Presidencia de la Junta de Castilla y León, Alfonso Fernández Mañueco, la consejera de Cultura y Turismo, Silvia Clemente, así como representantes de los más de 200 colectivos que suscribieron el Manifiesto por la unidad del Archivo.
Los comisarios
Gonzalo Santonja Gómez-Agero es el director general del Instituto Castellano y Leonés de la Lengua, Catedrático de Literatura Española de la Universidad Complutense de Madrid, diplomado en Documentación por la Escuela Nacional de Documentalistas, miembro de la Academia Norteamericana de la Lengua Española (Nueva York) y Honorary Fellow in Writing por la Universidad de IOWA (USA), es autor de diversos libros de investigación de carácter socioliterario, entre los que destacan Del lápiz rojo al lápiz libre (1986), La república de los libros (1989), Un poeta español en Cuba (1994), Al otro lado del mar (1996) o La insurrección literaria (2000), obras por las que ha obtenido, entre otros, los premios Ortega y Gasset (1990) y Nacional de Ensayo (1995). Poeta (Por la noche, 1997 y 2000; Pasadizos, 2001), narrador (Incierta memoria de las tempestades y el terremoto de 1680. Verídica historia de sus destructores efectos, así como del extraño caso que sucedió en Lisboa, 1988 y 1998; Siete lugares, 2002) y colaborador frecuente de prensa, por sus artículos ha alcanzado, entre otros galardones, el Premio Pemán y el Premio Salamanca 2005. Por el conjunto de su obra ha recibido el Castilla y León de las Letras (1995) y el Teresa de Ávila (1997). Cofundador y vicedirector durante sus cuatro primeros años de los Cursos de Verano de la Universidad Complutense en El Escorial (1998-1991), asesor de diversas entidades y fundaciones, creó y coordina el Premio de Poesía "Jaime Gil de Biedma" de la Diputación de Segovia y ha impulsado varias iniciativas editoriales. Sus últimos libros son Los signos de la noche, donde traza la historia del libro republicano durante la Guerra Civil, publicado por Editoral Castalia (Madrid, 2003) y Los papeles y los días, antología de sus artículos periodísticos (Salamanca, Fundación Salamanca, 2005).José Antonio Bonilla es el director del Archivo Provincial de la Diputación de Salamanca. Es licenciado en Geografía e Historia por la Universidad de Salamanca. Fue director del censo-guía de los archivos municipales de la provincia de Salamanca, realizado en 1982. Fue vicepresidente del Congreso de Historia, celebrado en Salamanca en 1989. Es historiador y ha coordinado varias publicaciones relacionadas con Salamanca como “Los puentes singulares de la provincia de Salamanca”, coautor junto a Ángel Vaca del libro “Salamanca en la documentación medieval de la Casa de Alba” (1989), autor del estudio introductorio de la reedición del libro de Benito Pérez Galdós “La Batalla de Arapiles” (2002), autor del libro “Salamanca y sus costumbres”, coordinador del libro homenaje al archivero de la catedral de Salamanca Florencio Marcos “Salamanca y su proyección en el mundo” (1992), “La Historia de Salamanca (1996), “Los conventos salmantinos en la desamortización de Salamanca “ (1999), coordinó y prologó el libro “Las plazas con encanto de la provincia de Salamanca” (2005)
La exposición
“El Archivo de la memoria rota” se podrá visitar en la Sala de Exposiciones de Santo Domingo hasta el próximo 25 de marzo. Los comisarios han utilizado diferentes formatos para mostrar la historia del expolio. Así los visitantes se encontrarán con paneles informativos, que entremezclan fotografías con textos explicativos y que recorren los hitos más importantes que han ocurrido en la historia del Archivo desde 1995.
Habrá una pantalla interactiva, táctil, donde se podrán escuchar fragmentos de las intervenciones de los expertos que participaron en los dos actos culturales organizados por el Ayuntamiento de Salamanca a favor de la unidad del Archivo. Ordenados alfabéticamente aparecen las fotografías de César Vidal (director de “La Linterna en la Cadena COPE), Julio Valdeón (miembro de la real Academia de Historia), Gonzalo Santonja (escritor, director del Instituto Castellano y Leonés de la Lengua), Pío Moa (historiador y periodista), Carlos Travesí de Diego (director del Archivo General de Castilla y León), Olegario González de Cardedal (teólogo) y Fernando García de Cortázar (historiador), José Antonio Zarzalejos (periodista, director del diario ABC), Amando de Miguel (catedrático de Sociología), Jon Juaristi (poeta y ensayista), Luciano González Egido (escritor), Luis Miguel Enciso (miembro de la Real Academia de Historia), Eduardo Gómez Llera (director del Archivo Histórico Provincial de Segovia) y Mariano Alonso (catedrático de Derecho Civil). Los visitantes podrán seleccionar entre todos ellos pulsando con el dedo sobre sus fotografías y, a continuación, escucharán fragmentos de sus intervenciones en dichos actos culturales.
Junto a ésta, habrá otra pantalla interactiva con hemeroteca, fonoteca y videoteca. Tendrán una selección de las noticias publicadas en los medios de comunicación locales, regionales y nacionales sobre el Archivo de la Guerra Civil desde 1995 hasta 2006. También podrán consultar declaraciones emitidas en las televisiones del presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, de la ministra de Cultura, Carmen Calvo, del actual ministro de Trabajo, Jesús Caldera, o del subdelegado del Gobierno en Salamanca, Jesús Málaga.
A lo largo de todo el recorrido, quienes visiten esta exposición podrán ver parte de los documentos que viajaron a Cataluña el 19 de enero de 2006 en las 500 cajas. Estos documentos han sido cedidos por su actual propietario, la Generalitat de Cataluña a petición de los organizadores de la exposición. Incluyen fichas personales, documentos administrativos, solicitudes de pasaportes, autorizaciones de partidos políticos. Junto a ellos, se expondrán las copias, depositadas actualmente en el Archivo General de la Guerra civil.
Por último, la exposición finaliza con una sala de proyección, en la que se podrá ver el audiovisual “Historia de un expolio”, con una duración de 30 minutos y que ha sido producido por el Ayuntamiento de Salamanca.