La Universidad Rural Paulo Freire y ASAM, desarrollan un programa de Recopilación de las Tradiciones en las Sierras de Béjar y Francia



Redacción i-bejar.com
Noviembre 26, 2009

El programa contempla el archivar todas las muestras relacionadas con los peinados y trajes tradicionales de la Sierra, comenzado con el traje de candelaria y su peculiar peinado

La Universidad Rural Paulo Freire (URPF) y ASAM, están desarrollando un programa de Recopilación de las Tradiciones en las Sierras de Béjar y Francia. Dicho programa está integrado dentro de las actividades de prevención y retraso de las situaciones de dependencia con personas mayores del medio rural, que ASAM está ejecutando en la comarca gracias a una subvención concedida a través del Ministerio de Educación, Política Social y Deporte con cargo al IRPF.

Se han realizado diversas actuaciones a lo largo de estos meses. Por un lado se archivarán todas las muestras relacionadas con los peinados y trajes tradicionales de la Sierra, comenzado con el traje de candelaria y su peculiar peinado, para lo cual se ha contado con la colaboración del Ayuntamiento de la Villa Serrana y de los actores de la Casa Chacinera de Candelario. Los técnicos de la URPF tomaron cumplida referencia de los trajes de candelaria y choricero, de los diversos componentes del traje y del ritual de vestimenta. Se tomó grabación del peinado de candelaria, característico por su peculiar moño, para lo que se contó con la colaboración de jóvenes candelarienses.

Por otro lado, se han organizado reuniones con las gentes de Cepeda, Miranda del Castañar, La Alberca y Mogarraz, para tratar las cuestiones del bordado serrano, muy arraigado entre la población femenina de dichas localidades y que generación a generación han continuado con la costumbre ancestral del bordado. De igual manera se tratará de recopilar las diferentes vestimentas tradicionales, así como los peinados que acompañaban a dichos trajes típicos.

Desde la URPF y ASAM se van a organizar de igual manera jornadas de taller de consumo, ( por diversos pueblos… podéis poner alguna fecha y nombre ya) consistente en la información de los productos ecológicos, los grupos de consumo, la magia de las plantas, explicando los diferentes usos de las plantas y recetas de cocina de las abuelas serranas. Para ello se contará con la colaboración de la afamada cocinera serrana Mª Luz.